25 de marzo de 2011

No se me importa un pito que las mujeres...

No se me importa un pito que las mujeres...

No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.


Oliverio Girondo

1. Argumento: No me importa su belleza física, si sus características superficiales, lo único que me interesa es que sepa volar, de lo contrario pierde su tiempo  a mi lado.

2. Conflicto: Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!

3. Secuencias: 

Situación Inicial
Eufórica

No se me importa un 
pito que las mujeres/ Le doy una importancia igual a cero,/ Soy perfectamente capaz de soportarles
Proceso
Desmejora
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar/ Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Situación final
Disfórica 
me enamorase, tan locamente, de María Luisa/ No me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.

Oposiciones:

Real
Irreal
Cutis de durazno
Papel de lija  
 Afrodisíaco
Insecticida  
 Aceptación
Condición  
 Magnolias
Pasas de higo  

5.   Espacios: Su mente, la imaginación, sus ideas, sueños e ideales, todo esta construido en el mundo de su cabeza. 

6.   Tiempos: todos los días, ya que en cada momento y rincón del mundo hay mas de alguien que este pensando eso. 

7.   Lo Denotado: al final solo es un sueño, vive en la mente, no puede existir una mujer tal y como el lo pide, aunque las cosas físicas las pueda observar, lo demás no...

8.   Lo connotado: aunque muchas de las cosas son complicadas de cumplir no es imposible amar, sentir, reír, apreciar, querer, cuidar a la persona que amamos y con quien hay recuerdos tan profundos, que demuestran todo lo que hacemos por cuidar y tenerlo cerca...

9.   La propuesta ideológica: por un lado materialista, machista, a pesar de aceptar muchas cosas, en una tan pequeña puede romper el sentimiento que se tiene. 

23 de marzo de 2011

LOS AMOROSOS....

ANALISIS SEMIÓTICO


LOS AMOROSOS
Jaime Sabines


Los amorosos callan. 
El amor es el silencio más fino, 
el más tembloroso, el más insoportable. 

Los amorosos buscan, 
los amorosos son los que abandonan, 
son los que cambian, los que olvidan. 
Su corazón les dice que nunca han de encontrar, 
no encuentran, buscan. 

Los amorosos andan como locos 
porque están solos, solos, solos, 
entregándose, dándose a cada rato, 
llorando porque no salvan al amor. 

Les preocupa el amor. Los amorosos 
viven al día, no pueden hacer más, no saben. 
Siempre se están yendo, 
siempre, hacia alguna parte. 

Esperan, 
no esperan nada, pero esperan. 
Saben que nunca han de encontrar. 
El amor es la prórroga perpetua, 
siempre el paso siguiente, el otro, el otro. 

Los amorosos son los insaciables, 
los que siempre — ¡qué bueno!— han de estar solos. 

Los amorosos son la hidra del cuento. 
Tienen serpientes en lugar de brazos. 
Las venas del cuello se les hinchan 
también como serpientes para asfixiarlos. 

Los amorosos no pueden dormir 
porque si se duermen se los comen los gusanos. 
En la obscuridad abren los ojos 
y les cae en ellos el espanto. 

Encuentran alacranes bajo la sábana 
y su cama flota como sobre un lago. 
Los amorosos son locos, sólo locos, 
sin Dios y sin diablo. 

Los amorosos salen de sus cuevas 
temblorosos, hambrientos, 
a cazar fantasmas. 

Se ríen de las gentes que lo saben todo, 
de las que aman a perpetuidad, verídicamente, 
de las que creen en el amor como en una lámpara de inagotable aceite. 

Los amorosos juegan a coger el agua, 
a tatuar el humo, a no irse. 
Juegan el largo, el triste juego del amor. 

Nadie ha de resignarse. 
Dicen que nadie ha de resignarse. 
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. 

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, 
la muerte les fermenta detrás de los ojos, 
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada 
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente. 

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida, 
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas, 
a arroyos de agua tierna y a cocinas. 

Los amorosos se ponen a cantar entre labios 
una canción no aprendida. 
Y se van llorando, llorando 
la hermosa vida.

  1. Argumento: los amorosos, son personas que pueden tener un sentimiento muy profundo y verdadero, pero de muestran frialdad por miedo a ser criticados, vistos como bichos raros, a que los lastimen o no ser correspondidos, por eso prefieren estar solos, llorar y no reir, ven la vida como el mejor regalo y la oportunidad de demostrar su amor.
  2. Conflicto: El amor es el silencio más fino, 
    el más tembloroso, el más insoportable.
  3. Secuencias:
Situación Inicial
Eufórica
Son los que cambian/  entregándose, dándose a cada rato/ les preocupa el amor/ su cama flota como sobre un lago.
Proceso
Desmejora
Viven el rato/ los amoroso callan/ viven el día/  no esperan nada/ tienen serpientes en lugar de brazos/  el triste juego del amo,
Situación final
Disfórica
Los amorosos son los que abandonan/  no encuentran/ no pueden hacer más/ el amor el prorroga perpetua/
  1. Oposiciones:
Busca
Abandona
Amor
Desamor
Tristeza
Felicidad
Bueno
Malo
Reír
Llorar
  1. Espacios: no nos conduce a una época determinada, ya que es algo muy íntimo interno de cada ser humano.
  2. Tiempo: no determina un tiempo exacto ya que todos los días el amoroso o amorosa tiene el sentimiento.  
  3. Denotado: da a conocer como una personas enamorada puede hacer muchas cosas por al persona a al que ama, a pesar de que esta no lo sepa, su amor secreto o que después sienta que sufre, porque el sentimiento es mas fuerte que nada.
  4. Connotado: lo ve como el reflejo de su bondad y su carisma, pero que muchas veces solo se quedara en la mente de quien tiene el sentimiento, por temor a dañar lo que ha construido con la persona.
  5. Propuesta ideológica: el amor es un sentimiento que nos genera dolor a pesar de que sea tan bonito, por eso hay que tener cuidado. 

6 de marzo de 2011

5. MIGUEL HERNANDEZ / OTTO RENE CASTILLO

5. MIGUEL HERNANDEZ / OTTO RENE CASTILLO. 
  1. ¿Es justo que un país mate a sus poetas por temas ideológicos y políticos?

No, si alguien critica que una personas no se le de un premio como vimos en el caso de Jorge Luis Borges y los medios generaban cualquier tipo de noticia y cubrían el suceso porque no hacerlo de la misma forma con estos dos poetas, al final vemos como el derecho a al vida se ha degradado, el ser diferentes, pensar distinto, o hacer que los demás piensen sin necesidad de que otro le diga que si o que no es castigado con la muerte, que injusto sobre todo por después de muerte no puede descansar en paz, porque los responsables de la muerte de ellos no les interesa aclarar el caso y reconocer que se equivocaron.
  1. ¿Qué relación existe entre el caso de Hernández y el guatemalteco Otto Rene Castillo?

Ambos muertos por el señalamiento injusto de una sociedad reprimida y temerosa de que a través de las ideas de ellos dos pudieran darse situaciones de riesgo para los gobernantes ya que el sistema político, social y cultural van muy de la mano. Ninguno de los dos casos se ha esclarecido por la falta de voluntad por los aparatos del estado ya que eso les repercute en su labor para “el pueblo”.
  1.  ¿Qué casos similares y diferentes hay en los dos casos?
Similitudes: Diferencias:
Ambos jóvenes emprendedores, con muchas metas e intereses por delante. El caso de Hernándes se busca que sea esclarecido y que se quite la demanda por ser inocente.
Poetas interesados en dar a conocer sus ideas a través del arte. Muchos nos hemos olvidado de quin fue Otto Rene.
Entusiasmo por plasmas en los poemas la que vivían. En el caso de Otto Rene las autoridades no investigaran por la responsabilidad que este tuvo en la muerte del mismo. 
Entusiasmo por hacer un mundo mejor no solo para ellos sino para todos lo que están a su alrededor. Desarrollo de su país natal. 





3. JAN NERUDA / PABLO NERUDA

3. JAN NERUDA / PABLO NERUDA 

Qué relación existe entre Jan Neruda y Pablo Neruda?
  • Ambos eran escritores. 
  • El apellido. 
  • Su interés por escribir. 
Cómo se dio en este caso el fenómeno de escritor modelo y lector modelo?


Escritor modelo, a través de su dedicación y entrega en cuanto al trabajo que realiza provoco generar cierta incidencia en una personas, ya que sabia como poder colocar el texto y que este fuera llamativo, que quedara en la memoria de otros que tan solo lo leyeran una vez. 


Lector modelo, aunque fue una sola obra la cual leyo de Jan Neruda la impresión y el contenido de la misma fue tan impactante que le ayudo a Ricardo, tomar el nombre de Jan Neruda para firmar sus libros. 



JAN NERUDA 

Nació el 9 de junio de 1834, falleció el 22 de agosto de 1891. Fue un poeta, cuentista, dramaturgo y novelista checo, uno de los principales representantes del realismo checo y miembro de la llamada Escuela de Mayo. Su obra más reconocida es CUENTOS DE MALÁ STRANA, un libro sobre relatos sobre la pequeña burguesía preguense de aquel, tranquilo barrio. Su apellido inspiro el seudónimo de Pablo Neruda a Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, quien se tomo la libertad de cambiar su acentuación a grave. Tuvo que realizar algunos trabajos como oficinista y posteriormente escribió para los diarios Národní listy, Obrazy Domova, Cas, Kwety y fundo junto a Viteslay Hálek la revista Lumir. Mantuvo una apasionada relación platónica con la escritora Karolina Svétla, ésta finalizó abrupta y unilateralmente en 1862, cuando llegó a conocimiento de su marido y provocó el cosniguiente escándalo en los círculos artísticos checos. Fue el introductor del género del folletín en la prensa checa. En 1871 viajo a Alemania, Francia, Italia, Grecia y Egipto. Sus libros de viajes abundan en observaciones pertinentes y agudas, muestra de un observadro atento a los detalles. Su obra promueve la idea de un renacimiento de la cultura checa. Como escritor y periodista tomó parte en las luchas politicas y culturales de su generación y obtuvo una reputación de critica de incisiva mirada. Reflejo con gran viveza y capacidad stírica a al pequeña burguesía praguense en su más célebre celección de relatos. Jan Neruda fue un multifacético escritor checo. Poeta, narrador, novelista, recorrió casi todas las ramas de la creación literaria (De hecho, su obra fue tan influyente que Pablo Neruda elogió su nombre como seudónimo)






PABLO NERUDA

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalta, nació el 12 de julio de 1904 en Chile, murió el 23 de septiembre de 1973, conocido con el seudónimo y mas tarde nombre legal PABLO NERUDA, fue poeta, militante comunista, considerado entre los mejores e influyente de su siglo. Publica su primer articulo en el diario de la mañana con el titulo de “Entusiasmo y perseverancia”. La búsqueda de un seudónimo era esencialmente para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Según lo que el mismo declara “Una vez leí un cuento de Jean Neruda que me impresiono muchísimo. Cuando tuve necesidad de un seudónimo, recordé aquel escritor desconocido por todos. Como un homenaje y para protegerme de las iras de mi padre firme Pablo Neruda. Después el nombre siguió conmigo.” 


2. ERNESTO SABATO








Quién era Ernesto Sábato?

Biografiá de Ernesto Sábato.

Nació el 24 de junio de 1911 en la ciudad de Rojas, Buenos Aires, Argentina, fue le décimo hijo de once, nació poco después de la muerte de su noveno hermano, por ello lleva el nombre de el, Ernestito, como parte de la vieja costumbre que tenían, algo que lo marco inconscientemente mucho. Durante sus estudios conoció a Pedro Henríquez Ureña, profesor a quien luego citaría como su inspiración en la carrera literaria de este. Fue militante del movimiento de Reforma Universitaria de tendencia comunista, también fue secretario de la Federación Juvenil Comunista; vivió junto a Matilde Kusminsky quin apenas tenia 17 años; estuvo dos años en la Escuela Leninista de Moscú. Su primer novela se llamo “La Fuente Muda”. En 1938 le fue concedida una beca para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el laboratorio. En 1943 debido a una crisis existencial decide alejarse de forma definitiva de la ciencia, para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Realizo varias traducciones, estuvo en medios muy reconocidos. En 1955 fue nombrado interventor de la revista Mundo Argentino, puesto al que renuncio un año después por haber denunciado la aplicación de tortura a militares obreros. En 1958 fue nombrado director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, puesto al cual también renuncio un año después por diferencias con el gobierno en turno. Desde 1945 reside en Santos Lugares, donde sólo se dedica a la pintura, ya que por prohibición medica no puede leer ni escribir. Desde 2005 no sale de su casa.


Sus obras:
Uno y el universo”, en el cual critica la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en la sociedad tecnológicas.
El tunel” una novela psicológica narrada en primera persona, enmarcada en el existencialismo, traducida a mas de 10 idiomas.
Ensayo “Hombres y engranajes”.
Ensayo “Heterodoxia”.
El otro rostro del periodismo: carta abierta a Mario Amadeo” donde efectúa la defensa de Evita y sus seguidores, lo cual le genera grandes criticas por parte de los sectores intelectuales argentinos.
Publicó “Sobre héroes y tumbas” que ha sido considerado como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Narra la vida de una familia aristocrática argentina en decadencia.
Presenta “Pedro Henríquez Ureña: ensayo y antología”, homenaje a su maestro y amigo.
Claves políticas”.
La cultura en la encrucijada nacional”
Su novela “Abanddón el exterminador”, de corte autobiográfico con una estructura narrativa fragmentaria y de argumento apocaliptico, en el cual el se incluye como personaje principal.
Antes del fin”
La resistencia” en la página de internet, siendo el primero en lograrlo gratuitamente en lengua española.



Premios recibidos:
Premio de prosa de la municipalidad de Buenos Aires.
La faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
Premio del Institut fur Auslandsbeziehuer de Stuttgart, república federal de Alemania.
Gran premio de la Sociedad Argentina de Escritores.
Premio de consagración Nacional de la Argentina.
Premio a la mejor novela extranjera en París, Francia.
En Italia recibe el premio Medici.
Le otorgan la Gran Cruz al merito civil en España.
Es distinguido en Francia como Comandante de la Legión de Honor.
Premio Miguel de Cervantes, maximo galardon literario concedido a escritores de habla hispana.
En Buenos Aires lo nombran Ciudadano Ilustre.
En Colombia le dan la Orden de Boyacá.
La OEA le otorga el Premio Gabriela Mistral.
Le entregan la Gran Cruz de oficial de la República Federal de Alemania.
Titulo de Comandante de la Legión de Honor de Francia.
En Francia le dan el premio Jerusalem.
Doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, España.
Recibe el premio Internacional Menéndez Pelayo.
En 2009 fue propuesto por tercera vez como candidato al Premio Nobel de Literatura.


En sus obras de pintura reflejaba el complejo de Edipo. Es una persona Medio loca. Sus obras encierran el mal en que se vive en este tiempo. Las cosas fundamentales de la razón humana. Los sueños se han ido perfeccionando, vienen del inconsciente. Verdades del intelecto, eso se da en las clases científicas, en el arte no es igual, ya que hay verdades existenciales, no provienen del intelecto sino de las necesidades. La razón pura. Obras de dicción, que sensación siente al escribir, escribir algo sin saber que, en vez de preguntar que obras escribo, deberían de preguntar que años escribo, una de las facilidades del escritor es la facilidad de palabra, capacidad natural de escribir. Al día escribo 10 paginas. 

1 de marzo de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER....

INTERESANTE....

4. JORGE LUIS BORGES

4. JORGE LUIS BORGES

¿Por qué no le dieron el premio novel de literatura?

En diversas ocasiones hemos escuchado que la Academia Sueca de las Letras le negó el premio Nobel a Borges porque era portador de una ideología fascista que elogiaba dictadores. También hemos escuchado que el Nobel está politizado, que no oculta su simpatía por escritores con tendencia política de izquierda y rechaza autores de derecha como a Borges.
Al comienzo de cada año se decía que aquel sería el año de Borges. Pero en octubre el premio no llegaba y venía la pregunta lógica y consecuente de por qué no le habían dado el Nobel, secundada por el consuelo de que en el próximo año sería la vencida. Al año siguiente el almanaque señalaba a octubre y Estocolmo no enviaba el telegrama ni sonaba la llamada telefónica en Buenos Aires para anunciar el premio. «Esto es el colmo, Estocolmo», decía algún periódico en una leyenda al pie de una caricatura donde un hombre corría con los pelos al aire luego de haberle robado al ciego una estatuilla del bolsillo de su saco.
Cada año Borges era plato obligado del canibalismo periodístico y le preguntaban cómo se sentía después de no haber ganado nuevamente el Nobel. Y Borges, experto en no ganarlo, se hacía el de la vista gorda, si bien en una ocasión tuvo el falso consuelo de afirmar: «Creo que los suecos tienen razón. Yo no tengo una obra que justifique el premio Nobel».
Porque además del enorme prestigio internacional que les brinda y que los pone bajo los ojos de un mayor número de lectores, con su equivalente en dólares los escritores pueden sentarse tranquilamente a escribir al menos por un buen trayecto de sus vidas sin tener que preocuparse por las necesidades que pasan por el estómago.
Subrayemos que Borges fue un caso especial por sus afirmaciones, verdaderos torpedos verbales, en entrevistas que le fueron hechas. En un libro sobre confesiones de Borges y de su gran amigo Bioy Casares al periodista y escritor Rodolfo Braceli, este reunió una serie de reportajes publicados sucesivamente en diarios, revistas y a través de agencias internacionales. Con declaraciones como esta de Borges: «Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos».

De la convulsionada década del setenta del siglo pasado Braceli trae palabras de Borges en las que afirma que los norteamericanos cometieron el error de enseñarles a leer a los negros: «Por supuesto que resultan insoportables los negros [...] no me desdigo de lo que tantas veces afirmé: los norteamericanos cometieron un grave error al educarlos; como esclavos eran como chicos, eran más felices y menos molestos». Concebía que ni los negros se alegrarían de tener un hijo negro, que en caso de que los negros no hubieran nacido, desde un punto de vista cultural nadie los habría extrañado, pues han aportado más los griegos, los judíos, los árabes.

Con tales afirmaciones Borges encarnaba una ideología que organizaba el mundo de la clase dominante asignando a ésta todas las virtudes sociales y culturales y atribuyendo a negros e indígenas todas las cualidades que consideraba negativas.
Su famosa frase: «Muchas cosas he leído y pocas he vivido», sin duda alguna lo retrataba. En su identidad era el más europeo de los escritores latinoamericanos, plasmaba en sus obras contenidos culturales de Europa puesto que el Viejo Continente era su patria espiritual y su tradición histórica. En Ginebra había transcurrido gran parte de su juventud y allí estudió el bachillerato. Pero ante la acusación de que no obstante ser del país de los gauchos su obra no tenía el matiz del color local hay que decir que escribió muchas páginas a su natal Buenos Aires, a la historia patria y a diferentes tipos locales especialmente del pasado.
Ahora bien, una cosa es la obra y otra bien distinta la vida personal de quien la produce. Desde este punto de vista no podríamos decir que Borges se retrata de cuerpo entero en su obra. De alguna manera la obra sí es una prolongación del autor, pero esa producción ha sido decorada, deformada, censurada y es bien complicado pensar que tras el antifaz un tanto artificial de la obra se va revelando el verdadero rostro de Jorge Luis Borges. Por otra parte, los objetivos del autor no siempre coinciden con la realidad estética creada en su obra. De ahí que el autor y su obra se contradicen aunque también se complementan.
Preguntarle a Borges de política era como interrogarle por el fútbol. No la entendía. Y si no la entendía era porque no le interesaba.
Dos hechos se han esgrimido para explicar el porqué no le dieron el Premio Nobel de Literatura. En primer lugar, porque se burló a mandíbula batiente de los poemas de cosecha propia que leyó un miembro de la Academia Sueca en una reunión en Argentina. La segunda razón fue haber aceptado un homenaje del entonces dictador de Chile general Augusto Pinochet, precisamente el dictador más rechazado por la intelectualidad en Europa y América. El discurso que pronunció habría herido la sensibilidad de la Academia Sueca que no ocultaba su preferencia por artistas progresistas. ¿Haber aceptado la condecoración de Pinochet fue la verdadera razón para que no se le concediera el premio Nobel, al que había sido propuesto en varias ocasiones?

El personaje al que alguna vez vimos y escuchamos en un conversatorio con escritores y periodistas en la Biblioteca Pública Piloto de nuestra ciudad, y tenía cara de no haber matado ni una mosca, había dicho: «El general Pinochet me pareció un hombre muy grato. Es un hombre admirable que ha salvado a su patria [...]. Estoy orgulloso de haberle estrechado la mano a ese prócer de América». Había dicho: «La democracia es sólo superstición. Franco fue un beneficio para su pueblo [...]. Estoy completamente de acuerdo con la Junta Militar Chilena».
Así hablaba el Borges anticomunista por excelencia, quien le asignaba a las dictaduras emergentes del Cono Sur -léase Chile, Argentina y Uruguay- ser las salvadoras de la libertad y el orden, sobretodo en un continente anarquizado y socavado por el comunismo; quien saludó el advenimiento de la Junta Militar Argentina; quien hizo declaraciones a favor de Pinochet, Franco y Videla; quien manifestó que se debía hacer todo lo posible por defender el gobierno de militares argentinos ya que éstos eran caballeros y decentes: no habían llenado la ciudad de retratos, no hacían propaganda, que, eso sí, eran débiles, pues no se habían ocupado de responder a los crímenes con fusilamientos, pero que habían salvado al país del caos, de la ignominia, de la infamia y del comunismo. Acerca del comunismo manifestó: «Ya no creo en las revoluciones armadas en que antes creí. No tengo soluciones. Sólo nos queda la esperanza del milagro. Sólo una revolución en el pecho de cada hombre podría devolvernos la honra».
En los años sesenta fue combatido por las izquierdas que lo llamaban fascista y por las derechas que lo denominaban comunista. Había comunistas que sostenían que ser anticomunista equivalía a ser fascista y esto resultaba tan incomprensible para él como decir que no ser católico es ser mormón. Pero era más bien un anarquista romántico con la fe encomendada en que el mundo se desprendería del fardo de los nacionalismos y hablaría una lengua común: «La verdad es que no pertenezco a ningún partido. Personalmente me llamaría anarquista. Quisiera que hubiera un mínimo de gobierno».


NOTA: 
Considerando todo lo anterior me parece que tenían razón en no darle el premio, no por su ideología sino por la forma en que trata a las personas, ya que no importa de que "bando" sea alguien siempre tendrá actitudes positivas y negativas, pero si me parece muy ofensivo su lenguaje, la forma en la cual se refiere a los demás, se percibe que tiene un ego muy grande, donde cree que el único y mejor es el. Una persona no debe presumir lo que no se ha ganado. 

Fuente consultada: 



Rubén López rodrigué – rodelu.net
Documento emitido el: 2 de febrero de 2005